María Juliana Soto Narváez

Soy consultora independiente y creadora de contenidos para proyectos de comunicación y artes visuales. Desde el 2010 he trabajado en el campo de los derechos humanos en relación con la tecnología, la comunicación y la cultura digital.

Me he enfocado en la creación de campañas de incidencia pública, el desarrollo de proyectos de investigación y de metodologías participativas que involucran de manera especial a la radio y el sonido. Durante los últimos 10 años he participado activamente en colectivos de comunicación como Noís Radio, Mutó, la radio y Sic Semper Tyrannis Ediciones, que comparten el interés por las artes visuales, la comunicación radiofónica y los libros.

Actualmente participo en el proyecto latinoamericano Acoso.Online que brinda información a las personas que sufren violencia de género a través de la publicación no consentida de imágenes y videos sexuales o eróticos. Fui parte del equipo de la Fundación Karisma (2010-2020), una organización de la sociedad civil colombiana que trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos en entornos digitales y de la Fundación Lugar a dudas (2012-2014)  un centro de arte contemporáneo en Cali que trabaja en las intersecciones y los márgenes entre las artes visuales y las prácticas culturales.

En el 2018, gracias a una beca de la Fundación Mozilla, creé el proyecto transmedia Tour Delirio|Salsa y Vigilancia que busca, al ritmo de la salsa y de historias cotidianas, acercarnos a la discusión sobre privacidad y género en tiempos de vigilancia estatal, corporativa y social.

Vivo en Cali, Colombia, con dos gatas criollas y un muchacho de pelo gris. Tengo en mi corazón las diagonales de la ciudad de La Plata y los colores de la Alhambra de Granada. 

 

EXPERIENCIA

PROYECTOS

radio

  • Escritura de guiones para radio.

  • Diseño de talleres y metodologías que involucran la radio y el sonido

  • Diseño de proyectos radiofónicos en formato podcast y performance radiofónicos.

  • Investigaciones en torno a la radio y el sonido.


género y tecnología

  • Elaboración de documentos con recomendaciones de políticas públicas relacionadas con violencias de género en línea.

  • Diseño de talleres para aprender a identificar y resistir las violencias de género en línea.

  • Diseño de campañas de incidencia pública para sensibilizar sobre las violencias de género en línea.


ACCESO AL CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA

  • Coordinación de proyectos de investigación-acción relacionados con educación y apropiación de tecnología en comunidades rurales, Recursos Educativos Abiertos (OER), Acceso Abierto (Open Access), licenciamiento abierto (Creative Commons).

  • Coordinación de campañas y productos comunicativos.

  • Diseño de talleres y conferencias.


EDITORIAL

  • Coordinación de proyectos editoriales: narrativa, poesía y seriados.

  • Creación de estrategias de comunicación con enfoque en productos editoriales.